El 2 de octubre es una fecha que México conmemora cada año con gran solemnidad, ya que recuerda uno de los episodios más oscuros de su historia reciente: la matanza de Tlatelolco en 1968. Este día, miles de estudiantes y ciudadanos se manifiestan en las calles, exigiendo justicia y recordando a las víctimas de este trágico evento.
La Matanza de Tlatelolco
El movimiento estudiantil de 1968 en México comenzó como una respuesta a la ocupación militar y policial de escuelas tras una riña entre estudiantes el 23 de julio. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que la protesta se expandió rápidamente, sumando a profesores, obreros, amas de casa e intelectuales que exigían el respeto a sus derechos.
En la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre, el Ejército y el Batallón Olimpia rodearon a los manifestantes y abrieron fuego de manera indiscriminada. Aunque el número exacto de víctimas no se ha determinado, se estima que más de 300 personas perdieron la vida en esta tragedia.
Conmemoraciones Anuales
Cada año, en esta fecha, se llevan a cabo marchas y eventos conmemorativos en los que participan familiares de las víctimas, activistas y estudiantes de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Estas manifestaciones son un recordatorio de la lucha por la justicia y la memoria colectiva, y se enmarcan bajo la consigna que ha perdurado a lo largo de los años: “2 de octubre no se olvida”.
¿Es Día Festivo?
Además de su significado histórico, muchos se preguntan si el 2 de octubre es un día festivo y de descanso obligatorio. Según la Ley Federal del Trabajo (LFT), esta fecha no es considerada un feriado oficial, por lo que se trabaja de manera habitual, a menos que se haya establecido un acuerdo específico en algunos lugares.
Así, el 2 de octubre se mantiene como un día de reflexión y reivindicación, recordando a las generaciones actuales y futuras la importancia de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos en México.